top of page

Fase ovulatoria

  • Sarya Luna
  • 5 mar 2017
  • 5 Min. de lectura

Fase ovulatoria Fase del verano, la luna llena, la mujer fértil, la madre, sube la marea y es el clímax de la fase de apertura y la ventana de fertilidad. Es la tercera fase de nuestro ciclo menstrual y ocurre 14 días antes (aproximadamente) antes de la siguiente menstruación. Tu cuerpo: La hipófisis en nuestro cerebro produce un pico en la hormona leutinizante (HL). El endometrio (recubrimiento del útero) está primero en fase proliferativa bajo la influencia del estrógeno y posteriormente bajo la influencia de la progesterona entra en la fase secretatoria en la cual hay aumento en el crecimiento y secreción glandular. Cada mes se intercalan los ovarios para la ovulación. La ovulación ocurre cuando uno de tus ovarios libera un óvulo inducido por la hormona leutinizante. El óvulo ha madurado lo suficiente para salir del ovario (ovulación) y se desprende del folículo que lo contienen, es recogido por la trompa de Falopio, donde comienza a desplazarse y es más probable que sea fecundado en esas 24 horas. Es un fenómeno complejo que requiere niveles altos de Hormona Folículo Estimulante (HFE) y Hormona Leutinizante (HL) y estrógeno. El folículo roto entonces se transforma en un "cuerpo amarillo" rico en grasas, bajo la influencia de la HL. Ese mismo cuerpo produce niveles altos de estrógenos y progesterona, lo que estimula el crecimiento continuo y la secreción glandular en el endometrio. Si ocurre fecundación, el cuerpo lúteo continúa secretando hormonas por los siguientes 90 días. Si no ocurre la fecundación, el cuerpo lúteo inicia una involución alrededor del día 26, deja de secretar hormonas y se degenera en un "cuerpo blanco". Durante esta fase es más probable que suceda un embarazo. Se compone de los días previos de la ovulación y los días siguientes. Tiene dos fases la "fase folicular" preoculatoria y la fase lútea post ovulatoria. El día de la ovulación no es un momento fijo en el ciclo, puede variar, sino es un objetivo en movimiento. Para determinar tu ventana fértil puedes medir los siguientes signos: a)flujo cervical (más blanco y espeso), b) la temperatura basal de tu cuerpo y c) la posición cervical (puede sentirse más alto, lubricado y más abierto. También puede haber un aumento del deseo sexual y algunas mujeres pueden sentir algo o un ligero dolor. Hormonas: tenemos el pico de hormona leutinizante que desencadena la ovulación y folículo estimulante, niveles bajos de progesterona y un descenso en el estrógeno. En la fase post ovulatoria se elevan los niveles de progesterona y elevan la temperatura basal. Nuestras feromonas nos muestran disponibles sexualmente. Cambios en tu apariencia: Tendemos a adoptar formas biológicamente más atractivas para un compañero sexual. Nuestro cuerpo está fresco, activo y enérgico y a la vez más exuberante por la progesterona que hace que retengamos líquidos en zonas específicas de manera que nos vemos más curveadas. Estamos con gracia y soltura corporal y anímica. A nivel general, aumenta el “cosquilleo” en la vagina, el útero y las trompas ya que se contraen con más frecuencia. Notamos la sensación de apertura y lubricación en la entrada de la vagina. Tus emociones, sensaciones y disposición energética y hacia los demás: Nos sentimos bien con nosotras mismas, seguras y en armonía con la vida. Las energías de la maternidad intuitivas, espiritual y físicas predominan y podemos contactarnos con esa vibración más allá de la maternidad en sí. Es decir que nos conectamos con nuestro potencial para gestar, cuidar, proteger, comprender y dar vida a nuestros proyectos, creaciones e ideas. En esta fase tenemos mayor capacidad de manifestarnos y expresarnos. Estamos más abiertas a los demás, más enérgicas, sensibles y empáticas con ell@s. Podemos dar apoyo, contención y calidez. Nuestra poder creativo y fertilidad se expresan y es el momento ideal para generar nuestros proyectos, y procrear nuestra semilla creativa. Nuestro segundo chakra Svadhisthana según la tradición hindú irradia el aspecto creativo tanto en la sexualidad como en la vida. Viene acompañado de una sensación de potencia, ser dinámicas, sexualmente vibrantes, atractivas y abundantes. Tu mente está clara y con energía, estamos con el pensamiento lógico-analítico. En esta fase toma forma, emerge, jardinese y se expresa aquello que sembramos y nutrimos durante la última menstruación. En la fase anterior pre ovulatoria estábamos juguetonas, dinámicas y exploradoras, cuando ovulamos nuestras ideas son originales y creativas de forma más madura y somos capaces de focalizar, concentrarnos y construir. Tenemos la energía necesaria para entrar en acción y co-crear. Tu sexualidad: En esta fase como el “verano” y la luna llena estamos completas, radiantes y luminosas. Como los árboles tenemos frutos y la capacidad de nutrir, la savia como la marea está alta. Notarás que te gustan más personas y que tu llamas más la atención. Ser conscientes de que estamos en la fase nos puede salvar de interpretar estos flechazos como enamoramientos u obsesión sexual. Nuestra sexualidad está centrada afuera, en las demás personas, la energía que predomina es la del coqueteo y de complacer el deseo con otra persona. Puede ser que predominen las ganas de dar placer más que recibirlo. A veces nuestro instinto de reproducción nos induce a dejarnos llevar por la fogosidad y bajar la guardia en protegernos, así que si no estás buscando embarazarte no olvides tus métodos anti conceptivos. Se dice que si coincide la ovulación con la luna llena aumenta la fertilidad y posibilidad de concepción. Sugerencias para vivir plenamente la fase ovulatoria: Aprovecha el caudal energético para conectarte con la tierra, con tu cuerpo y los demás. Crea y cuida tus proyectos. Canaliza este poder creativo a actividades, proyectos concretos y conecta con la complicidad y empatía con otras personas. Alimentos: Nos beneficia el zinc porque regula naturalmente la progesterona y está presente en legumbres (garbanzo, lentejas y frijoles), cereales integrales (avena, arroz, quinoa, mijo, salvado de trigo), la espinacalechuga, pepino, plátano, nueces, semillas de calabaza y ajonjolí. También la vitamina B6 es muy buena y la puedes encontrar en el salvado de trigo, el arroz integral, el pistache, semillas de girasol, cacahuates, ajo, albahaca, cúrcuma , ortiga y orégano. Plantas: Para estimular el apetito sexual puedes consumir plantas y raíces “calientes” como el jengibre, el ginseng y la damiana. Tónico úterino y balance hormonas en general: hojas de frambuesa, ortiga, angelica sinesnsis (dong quai), sarsaparilla y caléndula. Anti inflamatorios: cucurmina (tumeric), jengibre, cuacharalate, manzanilla, arnica, hinojo y savila. Anticonceptivos naturales: barbasco Abrazar nuestro ciclo Solemos creer que nuestro “verdadero yo” es el de la fase de apertura, porque es la idea predominante en nuestra cultura y las actitudes que más se valoran: extrovertida, racional, eficaz, graciosas, sexy, complaciente, amorosa, reproductiva, capaz de comportarse y silenciar las emociones. La mayoría nos identificamos con este tipo de mujer y luchamos contra nosotras mismas para ser siempre así por eso rechazamos los estados de las fases de recogimiento, como si fueran extraordinarias y dejáramos de ser nosotras. Nuestro modelo de sociedad reprime la comunicación con nuestro deseo y yo interior estigmatizando la esfera de lo no racional. Apropiarnos del ciclo menstrual pasa por comprender todas las fases y reconocerlas como estados naturales y nuestros, por valorar nuestra dualidad de apertura y recogimiento y aprender a potencializar ambos estados. Las fases de recogimiento nos aportan mucho y sanan nuestro ser. Abrazar todos estos estados es acercarnos a nuestro bienestar y crecimiento. Por eso te invito a observar tu ciclo y llevar un registro que te ayudará a mantenerte conectada con tu ciclo, comprenderte a ti misma y respetar todos tus estados y necesidades. Reconoce tus propios patrones, interiorízalos y abrázalos para darte cuenta de lo útil y el alivio que resulta cooperar con tu ciclo. Nosotras podemos transformarnos en nuestra mejor aliada en vez de luchar contra nosotras mismas ¡Aho qué así sea! Te dejo una canción de luna llena que te resonara en esta fase, disfrutala https://www.youtube.com/watch?v=ext5inQz8qk Síntesis: Sarya Luna, proyecto Jardineser Fuentes: Aplicaciones Lunar APP y Clue Salvia, Anna (2012). Viaje al ciclo menstrual. Montjor S.L., España. Alison Bastien (2015), Manual del taller "Flores del jardín secreto. Ginecología natural I.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Acerca de este proyecto

Jardineser promueve la salud menstrual, la ginecología natural, el ecofeminismo  y la educación sexual con perspectiva de equidad de género. Damos asesorías, talleres y ofrecemos productos alternativos menstruales.

Siguenos

  • Facebook Basic Black

Únete a nuestra lista de correo

© 2023 by Sophia. Proudly created with Wix.com

bottom of page